Qué NO es ABP

Qué NO es ABP

Basado en mi experiencia de 11 años aplicando y formando a otros en el Aprendizaje Basado en Proyectos, te presento un decálogo de las concepciones erróneas más comunes sobre el ABP.

En este episodio descubrimos que el ABP NO es:

  • Una actividad aislada o una simple decoración.

  • Una moda (sus bases son de 1918).

  • Un modelo de "todo o nada" que excluya otros enfoques.

  • Una receta paso a paso, sino un método abierto y flexible.

  • Sinónimo de tecnología o un producto final espectacular.

  • Un diseño del docente para que el alumno solo ejecute.

  • Un intento de motivar con artificios (se busca implicar con un detonante).

  • Evaluar con exámenes al final (se debe tender a la evaluación formativa).

  • Magia ni la panacea, sino un enfoque que requiere formación y trabajo.

Aprende a diferenciar el ABP de calidad de las actividades que solo simulan serlo, y descubre por qué el proceso es el corazón del ABP.

Gobernarte para educar: rediseña tu carácter, transforma tu aula, con Paloma Tomás Tatay

Gobernarte para educar: rediseña tu carácter, transforma tu aula, con Paloma Tomás Tatay

¿Y si pudieras rediseñar tu carácter para educar con más calma y coherencia?

En este episodio hablo con Paloma Tomás Tatay, experta en crecimiento personal, sobre cómo gobernarnos a nosotros mismos para poder enseñar desde el ejemplo.

Hablamos de serenidad, gratitud, meditación y cómo transformar lo que somos… para transformar cómo educamos.

¿Prohibimos la tecnología... o la ponemos al servicio del aprendizaje?

¿Prohibimos la tecnología... o la ponemos al servicio del aprendizaje?

¿Prohibimos la tecnología en las aulas?
En este episodio analizo el reciente decreto de la Comunidad de Madrid que limita el uso de dispositivos en el aula. Hablo desde la experiencia real como director de centro, contrasto con la estrategia de digitalización, y reflexiono sobre el papel de la tecnología en la educación de hoy. También te traigo un análisis comparativo nacional e internacional, evidencia científica, y una llamada clara a confiar en quienes estamos cada día en las aulas.

7 principios para no naufragar este comienzo de curso

7 principios para no naufragar este comienzo de curso

Septiembre siempre trae caos: horarios, reuniones, burocracia, nervios del comienzo…

En este episodio comparto cómo el estoicismo me ha ayudado a navegar esos mares agitados y cómo puede ayudarte a ti también.

Presento el cuadernillo gratuito “7 principios estoicos para no naufragar en septiembre: una breve guía para empezar el curso con calma y propósito”, con reflexiones y prácticas concretas para docentes.
Hablamos de qué es el estoicismo, por qué es útil en la educación y repasamos 7 principios esenciales para empezar el curso desde la serenidad y el propósito.

Tecnología con sentido: educar en tiempos de IA

Tecnología con sentido:  educar en tiempos de IA

¿La IA nos está ayudando a enseñar mejor o solo está haciendo el trabajo por nosotros?

En este nuevo episodio de Píldoras de educación me acompaña, aunque indirectamente, el investigador Cristóbal Cobo, con reflexiones sobre el papel de la IA en las aulas.
¿Qué riesgos vemos? ¿Qué oportunidades se abren? ¿Y cómo nos aseguramos de que lo humano siga teniendo valor?

Hablamos sobre todo, de cómo educar con sentido.
Si usas IA (o estás empezando a hacerlo), este episodio puede darte un buen marco para la reflexion.

Cambiar la educación desde el interior: neuroeducación, resiliencia, emoción... con Anna Forés

Cambiar la educación desde el interior: neuroeducación, resiliencia, emoción... con Anna Forés

En este episodio hablo con Anna Forés sobre neuroeducación, emociones, resiliencia y el papel del profesorado en una educación con sentido. Una conversación profunda y muy práctica sobre cómo enseñar desde el conocimiento del cerebro y desde el corazón.

🎯 Algunos temas que tratamos:

  • Qué es realmente la neuroeducación y por qué no es una moda.

  • Por qué enseñar a leer demasiado pronto puede generar frustración.

  • Cómo aplicar la resiliencia en contextos educativos vulnerables.

  • El valor del respeto, la autoestima y la red de apoyo en la escuela.

  • Qué neuromitos siguen presentes en nuestras aulas.

  • Qué competencias debemos potenciar en un mundo incierto y cambiante.

Educación sin apellidos. Inclusión y DUA con Coral Elizondo

Educación sin apellidos. Inclusión y DUA con Coral Elizondo

En este episodio cuento con una invitada muy especial: Coral Elizondo.
Hablamos sin filtros sobre educación inclusiva, el papel del lenguaje, la necesidad de cambiar la mirada y de crear una cultura compartida en los centros.
Coral, orientadora, psicóloga y escritora, nos ofrece claves prácticas para afrontar los retos reales del aula y repensar el rol del profesorado, la evaluación, el diseño de tareas y el liderazgo inclusivo.
Una conversación sincera y muy rica que incluye también preguntas reales de docentes de mi centro, preocupaciones del día a día y muchas pistas para transformar la educación desde dentro.

Detrás de mi apagón: del silencio al sentido

Detrás de mi apagón: del silencio al sentido

Tras meses de silencio, de “apagón podcastero” ¡por fin estoy de vuelta!

Regreso reflexionando sobre lo que me ha hecho tener este parón, tan honesto como siempre.

 Comparto contigo una reflexión profunda y personal sobre sobre la “crisis existencial educativa” que he tenido (y sigo teniendo).

En el último año me ha invadido la oscuridad, la desmotivación, un sentimiento quizás compartido por muchos docentes. Pero vuelvo con ganas y con novedades para el podcast.

En el episodio de hoy abordo temas cruciales como la burocracia asfixiante, la politización de la educación y el debate sobre la tecnología en las aulas, ya sabes, sin pelos en la lengua.

Pero sobre todo, este episodio es un homenaje sentido a ti, docente, que día a día luchas con pasión en las aulas, que marcas la diferencia en la vida de tus alumnos y que, a pesar de las dificultades, sigues creyendo en una educación mejor.

La observación de aula, con Mariana Morales

La observación de aula, con Mariana Morales

En el episodio de hoy tengo una interesante conversación con Mariana Morales sobre su último libro "La observación de aula"

Comentamos la potencia que tiene la observación de aulas entre iguales para la mejora de la práctica educativa, ciertas técnicas y consejos que podemos aplicar, cómo podemos empezar a implementarlo y muchos más aspectos de los beneficios de dicha observación. 

Diseñar espacios para transformar la educación, con Rosan Bosch

Diseñar espacios para transformar la educación, con Rosan Bosch

En este episoido mantengo una interesante conversación con Rosan Bosch, fundadora y directora creativa de Rosan Bosch Studio, reconocida a nivel internacional por sus diseños que invitan a la reflexión y presentan perspectivas innovadoras sobre el aprendizaje y la educación.

Nos habla del gran impacto que puede tener el diseño de espacios en la educación. 

Retos y reflexiones sobre tecnología y la acreditación de la competencia digital docente

Retos y reflexiones sobre tecnología y la acreditación de la competencia digital docente

La introducción de la tecnología en las aulas y los planes para la acreditación de la competencia digital docente, requieren de algo más que una formación y unos exámenes tipo test.

En el episodio de hoy te ofrezco mis reflexiones sobre este tema, tan candente en estos momentos, y planteo los retos que supone una transformación digital de los centros educativos.

Episodio 89 - ¿Qué NO es evaluar?

Episodio 89 - ¿Qué NO es evaluar?

Cuando abordamos un proceso de transformación y cambio en educación, siempre nos centramos en el cambio metodológico, cuando deberíamos darle mucha importancia también al cambio en la evaluación.

Un cambio en la evaluación que tradicionalmente hacemos en las aulas, requiere una profunda reflexión y desterrar ciertas prácticas ya arraigadas. Debemos perseguir que la evaluación sea formativa, no solo calificadora.